Videos

Capsula de investigación del Dr. Arranz, donde nos cuenta sobre la contribución del guion a la película Rio Escondido.

México y Estados Unidos comparten una amplia frontera terrestre y marítima pero, sobre todo, comparten historia y cultura.

Los flujos migratorios han aumentado la influencia de la cultura mexicana en diferentes regiones del territorio Norteamericano a partir de interacciones complejas que han creado también fortalezas y oportunidades en las relaciones entre ambos pueblos. Comprender la cultura México-americana es comprender el presente y el futuro de Estados Unidos.

La identidad de un país es un proceso largo que recorre la historia de un pueblo y genera su identidad día a día. No cabe duda que Estados Unidos ha construido su identidad a través de conflictos externos, pero sobre todo, internos: conflictos raciales, concepciones sobre la esclavitud, discrepancias religiosas, etc. A través de la obra de Tucídides que narra la historia de la guerra del Peloponeso, el Dr. Post mostrará el camino de la identidad cultural américa como el resultado lógico de los eventos significativos de su historia.

Con la participación de la Dra. Maricela Lagarde de los Ríos

Dante Alighieri enfrentó teórica y vivencialmente el tema de la laicidad y el compromiso político de los cristianos. Como militante político señaló los males de la sociedad a través de su vida y sus obras, especialmente la Divina Comedia. En ella, plantea la necesidad de caminar hacia la salvación mediante el compromiso de toda la sociedad, conscientes de ser hijos de Dios y miembros de una única Iglesia. Según Dante, la política en su tiempo no estaba guiada por el bien común sino por la búsqueda de intereses personales.

Con el término "místico" nos referimos generalmente a ciertas experiencias en las que, supuestamente, Dios se nos hace presente de forma directa e inmediata. En la filosofía de Wittgenstein el concepto de lo místico no tiene este sentido de acontecimiento extraordinario; lo común al sentido Wittgensteiniano y al corriente es, en primer lugar, referirse a una experiencia que no se puede transmitir adecuadamente con palabras, y, en segundo lugar, referirse al mundo religioso; lo que le separa sería, en primer lugar, que no es la experiencia de Dios como tal, no es una experiencia en la que se nos muestre Dios en su aspecto propio (no es un ver a Dios), y, en segundo lugar, que es una experiencia frecuente, es una experiencia que muchas personas tienen.

La nueva Guerra Fría o Guerra Fría 2.0 es un término utilizado por varios comentaristas para describir una nueva era política y militar posterior a la Guerra Fría en el siglo XXI (era post-Guerra Fría). Hay tensiones entre grandes bloques de poder geopolíticos opuestos; en uno se encontraría Occidente y la OTAN (liderado principalmente por EEUU y Reino Unido, en el que la Unión Europea tendría un papel secundario) y el otro (Oriente) estaría formado por un lado por China y por otro lado por Rusia (que podrían ocasionalmente tener intereses similares o ir por separado, según el caso). Hay acciones propias de guerra híbrida (como los ciberataques) y guerras subsidiarias (como Libia, Siria, Ucrania o Irán). La rivalidad además de geopolítica también es de carácter económico, militar, cultural y tecnológico.

La Guerra de Reforma, también conocida como la Guerra de los tres años, fue una guerra civil que aconteció en México del año de 1858 al 10 de enero de 1861.1​La nación estaba dividida en dos grupos: Liberales y Conservadores. Se le atribuye la transformación mexicana por la transición de la estructura política en la cual se buscó establecer el sistema capitalista democrático y terminar con el que había desde la Colonia y el Imperio. En este nuevo sistema, se formó un Estado nacional basado en el orden constitucional, en la necesidad del pueblo mexicano por una reestructuración al intentar terminar con los privilegios de las clases dominantes (igualdad ante la ley), la reactivación de la economía y la restauración del trabajo. La guerra terminó con la derrota definitiva de los conservadores en la Batalla de Calpulalpan, Estado de México4​ en 1861, y con Benito Juárez instalando su administración en Ciudad de México.

México parece una vecino lejano de Sudamérica y, sin embargo, comparte una historia común y mantiene un diálogo político constructivo, permanente y franco con todos los países de América Latina y el Caribe.

La Ley Universitaria del Perú dispone la obligatoriedad de los Estudios Generales de pregrado, con una duración no menor de 35 créditos, dirigidos a la formación integral de los estudiantes. Las universidades no son una fábrica de profesionales, aunque es asumido, por algunos, como una maquina de producción de egresados con un mismo modo de pensar y sentir. Por ello, los cursos generales son vitales para reducir los sesgos con los cuales llegamos a la universidad. Es la clave para que el pensamiento crítico y responsable se profundice.

Páginas